Principios jurídicos que sustentan la inspección en materia de Seguridad y Salud en el trabajo


GESTIÓN DEL PROCESO DE INSPECCIÓN

 

4ta GENERACIÓN

 


JOSÉ ANTONIO CADENA VÁZQUEZ

 

MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 




Principios jurídicos que sustentan la inspección en materia de seguridad y salud en el trabajo



De acuerdo al vídeo Procedimiento de Inspección Laboral y a la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, una inspección de trabajo no busca sancionar,  multar o clausurar a la empresa, se busca cambiar la dinámica de la misma para que sea una manera de regular la relación obreros – patronales, se desarrollen conforme a la Ley Federal del Trabajo y conforme a la Norma Oficial Mexicana, si se enfoca en ello y se empieza a facilitar a los empresarios las necesidades para compadecer ante la visita de inspección y no sentir a la visita como una autoridad que los persigue sino que trata de ayudarlos, se lograra cambiar esta dinámica.

Hay dos tipos de inspecciones, la laborales, que regula la relación obrero – patronal conforme a la Ley Federal del Trabajo; y la otra las inspecciones técnicas, en donde se revisa que la fuente de trabajo cumpla conforme a la Norma Oficial Mexicana en cuanto a materia de Seguridad e Higiene.

En materia de las inspecciones técnicas, se verifica que estén los señalamientos, las rutas de evacuación, tuberías identificadas, que tipos de productos maneja la empresa, entre muchas más.

La función de los inspectores es controlar y vigilar que las empresas y trabajadores cumplan con las responsabilidades administrativas que exige la ley y de asesorar e informar a los mismos en materia laboral y Seguridad Social, por lo que cualquier empresa puede recibir en cualquier momento una visita tanto esperada como inesperada de un inspector de trabajo.

Lo primero y más importante es que no puedes negarte a que el inspector realice la inspección en tu centro de trabajo tanto si hay como si no hay preaviso. Has de tener en cuenta que el inspector actúa en representación de la autoridad y si se le impide la entrada en la empresa, puede reclamar ayuda policial para que le facilite su entrada por la fuerza.

De esta forma, tanto los inspectores de trabajo como el personal de apoyo que le acompañe pueden tener acceso a cualquier instalación o centro de trabajo sin previo aviso (excepto instalaciones militares), pero además pueden exigir que algún trabajador le acompañe en la visita, ante lo cual quedará obligado a ello. Has de tener en cuenta que el inspector ha de identificarse para poder solicitar el acceso privilegiado a todas las instalaciones, pero puede iniciar la inspección en el anonimato con el fin de que ésta pueda llevarse a cabo con éxito.

Además, el inspector puede reclamarte la presentación de documentación, decirte que le acompañes en su visita a la empresa, pedir que identifiques a las personas presentes en el centro de trabajo, solicitar tu requerimiento en las oficinas públicas, tomar muestras, hacer mediciones en tu empresa, reconocer y examinar el local, etc.
Si te niegas a alguno de estos requerimientos del inspector, es motivo de sanción.

El artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el principal fundamento del marco normativo de la Seguridad y Salud en el Trabajo en México. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social se encarga de vigilar dicho marco normativo.

La Ley Federal del Trabajo norma el derecho al trabajo. Su razón es el equilibrio entre factores de la producción y justicia social: asegurar el trabajo digno y decente. Junto con todo lo anterior, cuenta con diferentes instrumentos jurídicos vinculados directamente a la Seguridad y Salud en el Trabajo.

 

Marco legal de Higiene y Seguridad en México

 

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Artículos 1, 5 y 123

Protegen y garantizan los derechos humanos, el ejercicio y práctica de una profesión o empleo, así como el trabajo digno o decente.

 

Ley de Planeación

Establece normas y principios básicos con respecto a la Planeación Nacional de Desarrollo.

 

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

Establece bases de organización de la Administración Pública Federal.

 

Ley Federal del Trabajo LFT:

Norma el derecho al trabajo, rige relaciones laborales, busca equilibrio entre factores de producción y justicia social.

 

Reglamento Interior de la STPS

Establece el ámbito de competencia y organización de las Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

 

Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo

Previene riesgos de trabajo y garantiza entornos seguros para los trabajadores en concordancia con la LFT.

 

Reglamento General de Inspección del Trabajo y Aplicaciones y Sanciones

Vigila el cumplimiento de la legislación laboral y la aplicación de sanciones por violaciones a la misma en lugares de trabajo.

 

Reglamento de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo del Sector Público Federal

Establece medidas obligatorias en Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal. Previene enfermedades, accidentes y mejora las condiciones de seguridad e higiene industrial.

 

Ley General de Salud

Reglamenta el derecho a la salud con respecto al Artículo 4 constitucional.

 

Las Normas Oficiales Mexicanas son emitidas por la STPS, buscan simplificar procedimientos de inspección y verificación de condiciones de seguridad e higiene en las empresas. En la actualidad la STPS cuenta con 41 normas oficiales:

Seguridad en el trabajo

Salud en el trabajo

Organización

Actividades específicas

 

OPINIÓN:

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social es la autoridad competente de vigilar el cumplimiento del Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo y las Normas Oficiales Mexicanas que se derivan de aquél. El medio de verificar el cumplimiento antes mencionado es mediante visitas de inspección, las cuales deberán realizarse por personal debidamente acreditado por la STPS y los temas de revisión pueden ser: seguridad y salud en el trabajo; capacitación y adiestramiento; condiciones generales de trabajo; pago de aguinaldo; reparto de utilidades; entre otras.

Sin embargo, muchas empresas desconocen el protocolo a seguir en tales visitas y esto puede derivar en la aceptación de regulaciones no aplicables, desconocimiento de lo que se debe tener a la mano durante el proceso de inspección, desinformación sobre los tiempos establecidos para entregar información que no se cubrió durante la visita, motivos para que la autoridad que inicie un Procedimiento Administrativo, causales de sanciones y, en general, otras situaciones que generan vulnerabilidad en una empresa y que tienen como consecuencia última el establecimiento de una sanción que tal vez se pudo evitar.

Además, las empresas están obligadas a:

  • Permitir el acceso a los inspectores al interior de las instalaciones de la empresa.
  • Proporcionar la información solicitada durante la visita de inspección.
  • Permitir el interrogatorio a los trabajadores por parte del inspector.
  • Permitir el recorrido del inspector por todas las áreas de la empresa.

 

 

FUENTES BIBLIOGRAFICAS:

Vídeo Parte 1 – Procedimiento de Inspección Laboral

Ley Federal de Procedimiento Administrativo

https://prysmex.com/es/blog/seguridad-e-higiene-industrial





Comentarios

Entradas populares de este blog

Protección Civil

Normatividad en materia de Ergonomía