Técnicas de Recolección de Datos
SEMINARIO DE TITULACIÓN I
4ta GENERACIÓN
JOSÉ ANTONIO CADENA
VÁZQUEZ
MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Técnicas de Recolección
de Datos
Las Fuentes de
Información son todos aquellos medios de los cuales procede la información, que
satisfacen las necesidades de conocimiento de una situación o problema
presentado, que posteriormente será utilizado para lograr los objetivos
esperados. De acuerdo a su origen se
clasifican en:
Fuentes primarias.
Fuentes secundarias.
Las fuentes primarias
son aquellas en las que los datos provienen directamente de la población o
muestra de la población, mientras que las fuentes secundarias son aquellas que parten
de datos pre elaborados, como pueden ser datos obtenidos de anuarios estadísticos,
de Internet, de medios de comunicación.
A su vez las fuentes
primarias pueden subdividirse en:
Observación directa.
Observación
indirecta.
La observación
directa es cuando el investigador toma directamente los datos de la población,
sin necesidad de cuestionarios, entrevistadores. Por ejemplo, cuando un
profesor realiza un estudio estadístico sobre el rendimiento de sus alumnos.
La observación es
indirecta cuando los datos no son obtenidos directamente por el investigador,
ya que precisa de un cuestionario, entrevistador u otros medios para obtener los
datos del estudio. Para lo que es preciso realizar una encuesta.
El Objetivo de mi
investigación es implementar un Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo,
asegurando la protección de los trabajadores de la Institución, con el
propósito de disminuir, prevenir y evitar accidentes y enfermedades generadas
con motivo de las condiciones y actividades de trabajo desempeñadas en la
Institución, mediante la observancia de las políticas, normas, disposiciones y
programas de la materia.
Considero que la técnica
a emplear para la recolección de datos de mi investigación será por medio de
fuentes primarias, a través de la observación indirecta.
Para la recolección
de datos primarios en una investigación científica se procede básicamente por
observación, por encuestas o entrevistas a los sujetos de estudio y por experimentación.
Quiero enfocarme en
realizar un diagnóstico situacional, el diagnóstico situacional de la seguridad
y salud en el trabajo es un requisito para todas las empresas que desean
prevenir accidentes y enfermedades.
El diagnóstico de
seguridad y salud en el trabajo es la base para todas las medidas preventivas
que desean instrumentarse. Cuando una empresa desea reducir accidentes y
enfermedades, el primer paso es analizar sus actividades y conocer sus procesos
productivos. De esta forma, el cuidado de la integridad de los trabajadores
será una de las mejores inversiones que los patrones habrán realizado.
En este sentido,
considero emplear entrevista al personal del área a realizar el diagnostico
situacional, tipo check list, ya que se les preguntara acerca de su área de
trabajo, con el propósito de identificar los riesgos laborales, como
condiciones inseguras o peligrosas. Es importante mencionar que otra fuente de
recolección de datos es a través de la observación, ya que se realizara un
recorrido por el área a investigar, se espera contar con la colaboración del
personal de las áreas a fines a la investigación, para que de este modo se
pueda debatir los hallazgos encontrados y llegar a un resultado, el cual
quedara plasmado en un documento.

Comentarios
Publicar un comentario