Ensayo sobre la Resiliencia
PROTECCIÓN CIVIL Y RIESGOS DEL DESASTRE
4ta GENERACIÓN
JOSÉ ANTONIO CADENA VÁZQUEZ
MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Introducción
Para empezar con este
ensayo entendemos que la capacidad de
adaptarse, resistir y recuperarse de situaciones adversas le llamamos
resiliencia. Para continuar debemos conocer el concepto de fenómenos perturbadores,
se le define así, a todo aquello que puede dañar a una persona, a varias
personas, a sus pertenencias o al medio ambiente; tenemos que hay un agente
perturbador o sea un desastre, un agente afectable que puede ser el medio
ambiente, el patrimonio de las personas y los mismos seres humanos.
Estos se dividen en
dos grupos:
Fenómenos naturales:
los que produce la naturaleza.
Fenómenos
antropogénicos: los que produce el hombre.
Los impactos de las
inundaciones alrededor del mundo han generado pérdidas económicas y humanas,
que han llevado a replantearse las prácticas de protección y gestión del
riesgo, indagando en elementos de vulnerabilidad social y el manejo de cuencas.
Las prácticas de la reducción del riesgo se han encaminado hacia la generación
de medidas que eviten los impactos y en acciones de adaptación a las
condiciones durante y después de una inundación. Muchas medidas se han centrado
en la formación de capacidades sociales para que la población tenga fortalezas
de encarar un impacto y continuar posteriormente sus funciones; es decir, las
acciones se encaminan a la formación de sociedades resilientes.
Se ha comprobado que
las poblaciones ubicadas en zonas inundables, como es el caso de las cuencas
bajas de Tabasco, han sabido adaptarse a estas condiciones durante
generaciones, al seguir habitando en dichos lugares. Sin embargo, desde tiempos
prehispánicos cuándo éstas ocurrían, los asentamientos humanos eran menos y la
infraestructura podía rehabilitarse más fácilmente. Con el paso del tiempo, la
población ha aumentado, generando más infraestructura, dañando los ecosistemas
que protegen las cuencas, pero, sobre todo, olvidando prácticas de
autoprotección y preservación.
Desarrollo
Los fenómenos
climáticos son parte de la variabilidad natural del planeta, y son
fundamentales para la vida; los ecosistemas se han formado a partir de la
presencia de éstos. No obstante, la actividad humana ha contribuido a la
modificación no solamente del entorno, sino de los ciclos naturales de los
cuales depende la vida.
Dentro de las
expresiones más evidentes y que cuentan con registros que prueban el
agravamiento de los problemas ambientales generados por la actividad del ser
humano, ha sido el cambio climático, el cual se convierte en la principal
amenaza a enfrentar dados los fenómenos que trae consigo, como olas de calor,
sequías, inundaciones, ciclones e incendios forestales, así como los impactos
que de éstos se desprenden: alteración de ecosistemas, la desorganización de la
producción de alimentos y el suministro de agua, daños a la infraestructura y
los asentamientos, morbilidad y mortalidad, y consecuencias para la salud
mental y el bienestar humano.
Los eventos
climáticos que han causado mayores daños, se encuentran las inundaciones, seguido
por las tormentas o huracanes, sismos, temperaturas extremas, deslizamientos de
tierra, sequías, incendios y actividad volcánica. Como se puede apreciar, los
eventos relacionados directamente con fenómenos climáticos o
hidrometeorológicos tienen una importante presencia con efectos negativos.
Los desastres
derivados de fenómenos naturales ponen en evidencia no sólo la vulnerabilidad
física y social de un territorio, sino las débiles capacidades políticas de
respuesta ante una emergencia, es decir, la falla del orden institucional y
gubernamental. Las acciones sobre la reducción del riesgo de desastre están
basadas centralmente en la creación de capacidades de la población, pero
enfocándose en el contexto social, ajustando sus habilidades naturales de
subsistencia a la planificación de las acciones incluyan todo el proceso de
prevención y respuesta.
Algunas acciones que
responden a las necesidades de las comunidades vulnerables para protegerse y
estar preparadas ante dichos impactos, se encuentran vinculadas con la
resiliencia, enfocada en reducir el riesgo, tomar las medidas adecuadas e
involucrar a la población a través de la información y la acción.
La resiliencia
comunitaria
La Federación
Internacional de la Cruz Roja (FIRC) trabaja en zonas de alto riesgo, con la
finalidad de fortalecer la capacidad de preparación preventiva y de
intervención ante desastres en las comunidades vulnerables. Para esto, la
Asamblea General de la Federación Internacional del 2013, en el Marco de la
Federación Internacional para el fomento de la resiliencia comunitaria, insertó
en sus objetivos el facilitar el acceso a la salud y fortalecer la resiliencia
como un componente esencial para el desarrollo.
La FIRC define
resiliencia como: La capacidad de las personas, las comunidades, las
organizaciones o los países expuestos a desastres, crisis y vulnerabilidades
subyacentes para prever los efectos de tensiones y disturbios, prepararse para
afrontarlas, reducir sus consecuencias y luego recuperarse, sin poner en
entredicho sus perspectivas a largo plazo (FIRC, 2014).
Uriarte (2013)
describe la resiliencia comunitaria como un concepto reciente que surge de
conflictos humanos en los que se insertan aspectos psicosociales además de
respuestas individuales bajo una situación de estrés. Como comunidad, las
personas tienden a relacionarse social, económica y culturalmente, lo que
determina sus fortalezas, pero también sus vulnerabilidades.
La resiliencia
comunitaria, así es considerada una capacidad que involucra al sistema social y
a las instituciones para hacer frente a las adversidades, con el fin de ayudar
a reorganizarse posteriormente del impacto, a modo de que mejoren sus
funciones, su estructura y su identidad (Uriarte, 2013).
Conclusión
Tabasco es uno de los
estados de la República Mexicana especialmente vulnerable a las inundaciones,
dado que se considera uno de los humedales más grandes del mundo, alimentado
por kilómetros de pantanos, lagunas y de los ríos Usumacinta, Grijalva y
Carrizal, entre otros.
El reconocimiento de
las amenazas permite sentar las bases para la construcción de comunidades
resilientes: inundaciones, ventiscas, sequía, contaminación, problemas sociales
(conflictos, alcoholismo, falta de empleo). Por lo anterior, se diseñan
acciones de transformación que atiendan de alguna manera las necesidades, ya
sea por medio de la gestión de recursos, infraestructura o servicios
(microproyectos, enlaces con autoridades y organizaciones externas), o la
creación de capacidades en la sociedad (Brigadas y Educación Comunitaria para
la preparación y respuesta a emergencias).
La implementación de
estas acciones responde a la necesidad de integrar a la población activamente
en la construcción de su propia resiliencia. Los microproyectos son
implementados para dar empoderamiento a la población, al mismo tiempo que
facilitan la autogestión, aportan a la autonomía económica, acción
participativa y bienestar comunitario.
Para concluir podemos
decir que la resiliencia es la capacidad innata y/o adquirida de una persona u
organización para resistir, adaptarse, prepararse y recuperarse ante una
crisis.
Se basa en una
actitud flexible y de aprendizaje, para resolver de forma creativa e innovadora
las situaciones adversas cotidianas, así como las grandes crisis.
Opinión
De acuerdo al Video
“Crear y recrear la resiliencia” por Henry Peralta, “El riesgo puede encararse
de tres maneras distintas, con NEGACIÓN, con INDIFERENCIA o con CAMBIO… el reto
es la capacidad de decidir sobre unas condiciones de inseguridad que nosotros
mismos hemos producido” (Ulrich. Beck).
En cuanto a la
definición de resiliencia, este es la capacidad de resistir y recuperarse ante
una crisis, como bien, se menciona el riesgo se puede encarar con cambio, lo
cual implica la resiliencia, ya que, si no cambiamos, no somos resilientes y
nos quedamos en medio del cambio.
Considero que, para
ser una persona resiliente, tienes que estar consiente del impacto que tendrá
la crisis en ese momento, así dependerá el cambio a la resiliencia.
Bibliografía
Video: "Crear y recrear
la resiliencia." Por Henry Adolfo Peralta Buriticá
Programa de
Resiliencia Ante Inundaciones, México
Comentarios
Publicar un comentario